A11y block

Logo UMedia

UManizales participó con ponencias en Encuentro ACOFI 2025

dfhghjfg

Manizales, lunes 22 de septiembre de 2025. Una delegación de la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la Universidad de Manizales participó en el Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería – ACOFI 2025, un evento que reúne a docentes, estudiantes e investigadores para reflexionar sobre los retos y oportunidades de la formación en ingeniería en América Latina.

El profesor César Vargas Yumayuza presentó su ponencia “Toma de decisiones en la cadena de suministro de hidrógeno verde: un mapeo sistemático de literatura”, a partir de una investigación que analiza la gestión de la cadena de suministro de hidrógeno verde como alternativa sostenible para la transición energética, identificando tendencias y oportunidades a través de un mapeo sistemático de literatura basado en la metodología PRISMA. El estudio revisó publicaciones entre 2005 y 2025 en bases de datos internacionales, encontrando patrones emergentes en optimización, análisis multicriterio y evaluación de riesgos.

Su colega Daniel Felipe Gómez Carmona y el estudiante Andrés Castañeda participaron con “Transitando la revolución de la IA: retos de la enseñanza de la ingeniería en la Universidad de Manizales”, un proyecto que explora los desafíos que supone la incorporación de la inteligencia artificial en la enseñanza de la ingeniería. A través de encuestas y entrevistas a profesores y estudiantes, así como de una revisión de planes de estudio, se identificaron brechas pedagógicas, metodológicas y de acceso a recursos. A partir de esto, se proponen recomendaciones basadas en evidencia para fortalecer la innovación pedagógica y garantizar que los futuros ingenieros estén preparados frente al cambiante panorama tecnológico.

La estudiante Valeria Castaño Marulanda presentó la ponencia “Simulación en los procesos logísticos para mejorar la toma de decisiones”, basada en un trabajo de investigación que se concentra en la optimización de procesos logísticos en la cadena de suministro del sector lácteo, utilizando la herramienta de simulación FlexSim. Sus resultados permiten identificar cuellos de botella, proponer alternativas y evaluar escenarios con menor costo y riesgo que la experimentación física. La propuesta articula teoría y práctica, ofreciendo una metodología replicable para otros contextos productivos en la industria.

El docente Helver Giraldo y los estudiantes Juan Pablo Rojas y Miguel Ángel Zapata participaron con “Síntesis de nanoestructuras de óxido de cobre y óxido de zinc por electrodeposición asistida por plantillas de óxido de aluminio anódico para cosecha de energía”, una investigación que abordó la fabricación de nanohilos de CuO y ZnO como materiales termoeléctricos con capacidad de convertir calor en electricidad. Mediante la técnica de anodización y electrodeposición, se sintetizaron nanoestructuras caracterizadas por SEM, EDS y XRD, confirmando su potencial para aplicaciones en generación de energías limpias. 

"Los nanohilos de óxido de cobre y óxido de zinc son materiales termoeléctricos con capacidad para convertir calor en electricidad. Estos materiales a escala nanométrica presentan propiedades excepcionales, lo que los hace ideales para aplicaciones en generación de energías limpias", señala el profesor, quien agrega que la participación en este tipo de eventos permite afianzar e intercambiar saberes y experiencias que amplían la frontera del conocimiento, teniendo la oportunidad de fortalecer y crear nuevas redes científicas que aportan a la vida profesional y laboral.

Más allá de los resultados de laboratorio, los estudiantes destacaron la importancia del aprendizaje interdisciplinario, al integrar conocimientos de química, física, materiales e ingeniería de sistemas. Esta experiencia les permitió valorar la versatilidad de la ingeniería y la relevancia de explorar campos diversos en la búsqueda de soluciones sostenibles.

“La participación de la UManizales en espacios como este ratifica el compromiso institucional con la formación de ingenieros capaces de responder a los retos contemporáneos en sostenibilidad, innovación tecnológica y transformación social. Resaltamos la importancia de generar y fortalecer estos escenarios académicos, donde confluyen la investigación, la formación y el intercambio de experiencias entre estudiantes, profesores y profesionales del sector productivo. Estos encuentros no solo visibilizan el trabajo investigativo de nuestra comunidad académica, sino que también enriquecen los procesos de enseñanza-aprendizaje y consolidan nuestra proyección como referente en educación en ingeniería”, puntualiza Catalina Guevara Giraldo, directora de los pregrados en ingeniería.  

Compartir
Logo UMedia

Regístrate aquí para recibir nuestros boletines informativos