Manizales, jueves 15 de mayo del 2025. La fiebre amarilla se transmite por la picadura de mosquitos infectados con el virus de este mismo nombre, los mosquitos que transmiten la fiebre amarilla pertenecen a los géneros Haemagogus y Sabethes (principalmente encontrados en selvas tropicales) o a la especie Aedes aegypti (el mismo mosquito que transmite Zika, chikungunya y dengue). El término "amarilla" hace referencia a la ictericia que presentan algunos pacientes.
Signos y síntomas
Una vez contraído, el virus de la fiebre amarilla incuba en el cuerpo durante 3 a 6 días. Muchas personas no experimentan síntomas, pero cuando estos ocurren, los más comunes son:
-Fiebre
-Dolor muscular con prominente dolor de espalda
-Dolor de cabeza
-Pérdida de apetito
-Náuseas o vómitos.
La mayoría de los pacientes mejoran y los síntomas desaparecen al cabo de 3 o 4 días. Sin embargo, un pequeño porcentaje entra en una segunda fase más tóxica en las 24 horas siguientes a la desaparición de los síntomas iniciales. Experimentan fiebre alta, ictericia y dolor abdominal con vómitos y deterioro de la función renal. Pueden producirse hemorragias por la boca, la nariz, los ojos o el estómago. La mitad de los pacientes que entran en la fase tóxica mueren en un plazo de 10 a 14 días, el resto se recupera sin daños orgánicos significativos.
Diagnóstico
La confirmación de la fiebre amarilla requiere pruebas de laboratorio y es difícil de diagnosticar en las primeras etapas. Las pruebas moleculares (RT-PCR) pueden confirmar o descartar un diagnóstico sospechoso de fiebre amarilla en los primeros 10 días de la enfermedad.
Prevención
-La vacunación contra la fiebre amarilla es la medida preventiva más importante, en Colombia es gratuita, está disponible en puntos de vacunación en todo el país y ofrece una inmunidad efectiva 10 días después de su aplicación, en el 95% de las personas vacunadas. Una sola dosis proporciona inmunidad de por vida contra la enfermedad. Sin embargo, si no es posible verificar antecedente vacunal se recomienda la vacunación. En las zonas de alto y muy alto riesgo para fiebre amarilla se vacuna desde los 9 meses en adelante, incluyendo a la población mayor de 59 años.
-El control de mosquitos también puede ayudar a prevenir la transmisión de la fiebre amarilla en entornos urbanos eliminando los lugares donde pueden reproducirse (aguas retenidas).
-El uso continuo de métodos de barrera como manga larga, uso de repelente y mosquiteros para prevenir la picadura del mosquito transmisor, también contribuyen en la disminución del riesgo de contraer la enfermedad.
Puntos de vacunación gratuitos en Manizales:
https://centrodeinformacion.manizales.gov.co/manizales-en-alerta-epidemiologica-por-fiebre-amarilla/
El antecedente vacunal de fiebre amarilla es verificable por carné de vacunación en físico, registros del archivo institucional o a través de sistemas de información. La trascripción al Certificado Internacional de Vacunación se realizará en los puntos autorizados por la Secretaría de Salud Departamental - Distrital y municipal de cada Entidad Territorial.
Carné digital de vacunación:
https://mivacuna.sispro.gov.co/MiVacuna/Account/LoginCarnetDigitalVac
Información sobre casos en Colombia: