A11y block

Logo UMedia

Análisis - El teletrabajo* - Alejandro Barrera Escobar

dfghfdghfghf

El teletrabajo es una modalidad de relacionamiento laboral flexible entre empleado y empleador, basada en conexiones remotas apoyadas en las tecnologías de la información y las comunicaciones como vehículos de gestión colaborativa a distancia, en la que, conceptualmente, estarían incluidas las variantes de trabajo a distancia, trabajo remoto, trabajo móvil, trabajo híbrido o trabajo en casa, que se han instalado gradualmente en el mercado y las organizacionales debido a diversas tendencias económicas, sociales y culturales de las últimas décadas que han impactado el sentido y la forma de concebir el trabajo en la óptica actual, fenómeno que no puede ser subestimado y que invita cada vez más a estudiarlo desde su dimensión cuantitativa, cualitativa y de beneficios y limitaciones.

Una mayor conciencia colectiva sobre la existencia del fenómeno del teletrabajo, así como la comprensión de las nuevas formas de ocupación según cargos, perfiles y modalidades asociadas a tendencias de cambio históricas, nos animó desde la Universidad de Manizales a hacer un diagnóstico de este para Colombia y la capital caldense. En el proceso, se entendió el teletrabajo como una simple expresión de una modalidad de trabajo no presencial en la oficina, empresa o negocio, basada en el uso de las TIC como medio de relación laboral y organizacional, donde existen evidencias empíricas, analíticas y de revisión de literatura de los beneficios en cuanto a la adquisición de competencias profesionales y personales, modificación de patrones culturales, infraestructura y procesos organizacionales, inclusión laboral de población vulnerable, el impacto en la calidad de vida de las personas y su relación con el medio ambiente; pero, también, de desafíos en materia de interacción laboral, competencias humanas y organizacionales, condiciones de seguridad y salud en el trabajo, aspectos contractuales y fenómenos psicosociales.

En cifras se estima que, en el mundo, entre el 15% y 25% de la población trabajadora aplica algún tipo de teletrabajo o trabajo a distancia como modalidad tiempo completo, medio tiempo o tiempo parcial, y desde las encuestas en Colombia se infiere cerca de un 8,7% de personas en las 23 ciudades y áreas metropolitanas principales con trabajo remoto; es decir, más de un millón de personas en el país, donde Manizales es la sexta con mayor intensidad. Para estas personas, los beneficios reportados del teletrabajo son principalmente tiempo libre, mejor ambiente laboral, mayor agilidad para terminar tareas laborales y menor distracción, con particularidades entre ciudades. Por ejemplo, los mayores porcentajes de tiempo libre están en Santa Marta, Barranquilla y las ciudades del Eje Cafetero; en menos distracciones, Cartagena, Manizales y Bucaramanga; en menor tiempo de terminar tareas, Villavicencio, Santa Marta y Manizales; y más facilidad para trabajar con otras personas, en Cúcuta, Manizales y Villavicencio. Pero también, cerca de un 9% afirma no reportar beneficios, con los mayores porcentajes en las ciudades de Pasto, Quibdó, Neiva, Tunja y Valledupar.

En una caracterización socioeconómica de los ocupados en teletrabajo en el país, se detalla que las personas más jóvenes tienden a tener una mayor favorabilidad por esta modalidad, porque exponen porcentajes más altos de beneficios, posiblemente asociados a unas habilidades de mayor adaptación laboral y uso y preferencia de las TIC. El mismo fenómeno se presenta con personas de mayores niveles educativos, especialmente por razones de tiempo libre y ambiente laboral, señales de que el capital humano de las personas puede estar asociado a inserción laboral en sectores de mayor valor agregado o en ocupaciones donde sobresale el trabajo productivo del conocimiento, lo cual permite la deslocalización del factor trabajo. Por tamaño de hogar, la razón "no tuvo beneficios" es mayor en la medida en que aumentan los miembros del hogar, indicios de problemas de conciliación de vida laboral y familiar. Y, por gusto de querer seguir trabajando en esta modalidad, se repite el patrón de mayor porcentaje en mujeres, hogares pequeños, adultos jóvenes y personas de mayor nivel educativo.

También se logró estimar que el ingreso laboral promedio de los ocupados con potencial de modalidad de trabajo remoto en el país es un 35,9% mayor que el ingreso promedio del resto de ocupados, donde Manizales ocupa la cuarta posición más alta, lo que ratifica ese patrón de que las características socioeconómicas previas del individuo en el mercado lo proyectan con mejores condiciones y con ventajas relativas para deslocalizar su trabajo. Entre los resultados más interesantes se destaca que el teletrabajo es más factible en medianas y grandes empresas, y en algunos sectores encuentra mayor potencialidad: desarrollo de sistemas informáticos, servicios de información, edición, actividades de empleo, administración empresarial y consultoría y actividades especializadas para construcción y publicidad. Todas tienen en común que son sectores con media y alta intensidad de factor trabajo de alto capital humano, lo cual favorece su deslocalización. De hecho, se caracterizan por ser perfiles que demandan competencias y habilidades de medio y alto capital humano, y donde gran parte de sus funciones se encuentran en el campo de la economía de los servicios intangibles, la tecnología y el conocimiento, y, por ende, tienen unas condiciones favorables para la deslocalización del trabajo.

Los beneficios de esta modalidad no implican que no existan desafíos. En un ejercicio cualitativo con empresas de Manizales, se comprobó que estas comparten una postura de limitaciones operativas, marcos regulatorios, márgenes de negociación laboral y aspectos asociados a la cultura organizacional desde significancia del contacto presencial, el liderazgo de equipos de trabajo, barreras tecnológicas y digitales y temores por la productividad.

Toda la investigación al respecto nos sugiere que la promoción de esta modalidad de trabajo requiere de un plan de acción consolidado de ciudad y a nivel de empresa, con la estructuración de un proyecto completo de implementación, seguimiento y evaluación, donde las organizaciones evidencien en las diferentes fases tanto los beneficios como las limitaciones internas, y con intervenciones dirigidas, logren en el mediano y largo plazo sacar el mayor provecho conjunto, entre empleado y empleador, de estas modalidades de trabajo. Un estudio del Banco Mundial afirma que “entre los países de ALC, Colombia tiene uno de los porcentajes más altos de trabajadores urbanos con empleos adecuados para el teletrabajo, pero sin acceso a internet en el hogar” (2024, p. 57: Prosperidad y reducción de la pobreza en el territorio colombiano). Esta frase muestra uno de los mayores retos del mercado de trabajo: la potencialización de las habilidades laborales y la productividad empresarial, combinada con las tendencias futuras y las brechas del desarrollo.

El análisis anterior es el resultado de investigación de un libro publicado este año por el fondo editorial de la Universidad de Manizales, que inició con una comprensión general de esta modalidad de trabajo, desde su naturaleza conceptual y legal, que fuera sustento teórico para complementar con una aproximación metodológica de medición y análisis del fenómeno en Colombia y Manizales, y construir unas líneas estratégicas de promoción y desarrollo como referente práctico para la ciudad y el país, reconociendo la limitación en las fuentes de información, pero buscando puntos de encuentro entre diversos análisis, para una integración conceptual y real que permita construir un relato de diagnóstico. Les invitamos a consultarlo:
Barrera Escobar, A., Castellanos Martínez, J. F., Castrillón Soto, E. & Mendoza Clavijo, Y. (2025). Diagnóstico del teletrabajo en Manizales. Universidad de Manizales. https://ridum.umanizales.edu.co/items/c77b791a-7c24-4c36-9d0d-0a90d47fa6fe

 

*Las opiniones expresadas en este espacio no comprometen el pensamiento institucional.  

 

Etiquetas
Compartir
Logo UMedia

Regístrate aquí para recibir nuestros boletines informativos